08 de noviembre de 2025 | Redacción World Quisqueya TV

La salud mental emerge como una prioridad creciente en la República Dominicana, con iniciativas recientes que buscan ampliar la cobertura de servicios, reducir estigmas y reforzar los sistemas de atención psicopatológica; aun así, el país afronta deficiencias que requieren atención urgente.
✅ Avances
- Un informe oficial estima que alrededor del 20 % de los dominicanos sufren al menos un trastorno mental entre 2018 y 2022, lo que ha llevado a que el Estado articule políticas de respuesta más visibles.
- El país tiene una tasa de psicólogos superior al promedio de América Latina: aproximadamente 7 profesionales por cada 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 4.6.
- En los últimos años, se ha inaugurado en Santo Domingo un centro de rehabilitación psicosocial completamente equipado como parte de la reforma del sector salud, orientado a ofrecer atención humanizada a personas con trastornos mentales graves.
- En el ámbito de promoción de la salud mental en jóvenes, se realizó recientemente en el país un cónclave sobre “Cibereducación y Salud Mental” que produjo una proclamación para empoderar a adolescentes en el uso seguro de la tecnología como parte de su bienestar psicológico.
⚠️ Retos importantes
- Aunque el número de profesionales es relativamente alto, la infraestructura para atención especializada está muy por debajo de lo necesario: por ejemplo, se reporta que el país tiene apenas 0.9 camas psiquiátricas por cada 100 000 habitantes —muy lejos del estándar recomendado para ingresos de baja a media renta.
- El financiamiento público de la salud mental sigue siendo mínimo; en análisis previos se señala que menos del 1 % del presupuesto sanitario se destinaba a salud mental.
- Los servicios no llegan de manera uniforme a todas las provincias: existe concentración en la capital y en sectores urbanos, mientras los rurales y zonas remotas quedan rezagados.
- Los jóvenes siguen siendo vulnerables: se estima que 1 de cada 7 adolescentes entre 10 y 19 años podría tener algún trastorno mental, incluso antes de alcanzar la adultez.
🎯 ¿Qué se necesita y qué sigue?
Los expertos coinciden en que para sustentar los avances en salud mental será clave:
- Incrementar el presupuesto para salud mental, habilitar más camas, expandir servicios de urgencia y atención comunitaria.
- Mejorar la capacitación en todos los niveles de atención (primaria, secundaria, especializada) para que se detecten y manejen oportunamente los trastornos más comunes (depresión, ansiedad, adicciones).
- Garantizar que los programas lleguen a zonas apartadas y a grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, comunidades rurales) con énfasis en prevención, no solo tratamiento.
- Continuar campañas para reducir el estigma asociado al sufrimiento psíquico, fomentando que las personas busquen ayuda sin miedo de ser etiquetadas.
- Integrar la salud mental con políticas educativas, laborales y comunitarias para que el bienestar psicológico se convierta en un componente estructural del desarrollo social.

